martes, 18 de septiembre de 2012


LIMANDO
CONCEPTO

El limado consiste en arrancar finas partículas de material de una pieza con el fin de conseguir la forma y las dimensiones deseadas o de dar un acabado estético a la superficie de madera. Para esta operación se emplean las herramientas para limar y otros útiles auxiliares.

Es la operación que tiene por fin rebajar, pulir o retocar piezas metálicas y arrancar, así, pequeñas porciones de material, en forma de virutas o limaduras. 

Consiste en trabajar caras planas o curvas, interiores o exteriores, por medio de las limas, para  obtener: la planitud, las medidas fijadas, la calidad superficial. 

Para realizar esta operación nos servimos de una lima. Ésta es una herramienta manual, de acero templado; sus caras van provistas de dientes, que al penetrar en la superficie metálica de la pieza, arrancan limaduras.

PARTES DE LA LIMA

Descripción: http://tallereducacional.files.wordpress.com/2011/01/partes-de-una-lima.jpg
La espiga o cola: es la porción extrema de la lima donde se coloca el mango.
El talón: Es la parte del cuerpo de la lima que no está tallado.
La cara: Es el lado más ancho de la lima, posee dientes cortantes tallados en su superficie.
El borde u orilla: Es el lado más estrecho de la lima, en algunos casos también tiene dientes cortantes.
La punta: Es el extremo de la lima opuesto a la espiga.

CLASIFICACION DE LAS LIMAS

Las limas se pueden clasificar de acuerdo con:
Su talla, rallado o filo.
La forma de su sección transversal.
Su longitud.
La separación y el tamaño de los dientes.

Clasificación de las limas por su talla, rallado o filo
Las limas pueden ser simples y dobles.

Las limas de talla simple: Tienen una hilera de dientes tallados paralelamente entre sí, a un ángulo aproximado de 5° a 85° con respecto o su eje longitudinal, según el trabajo a que se destine.

Las limas de talla doble: Tienen dos hileras de dientes que se cruzan entre sí. Estas limas tienen los dientes dispuestos en tal forma que la eficiencia del limado es superior a las de talla simple y remueven el material con mayor rapidez.

Clasificación de las limas por la sección transversal
Las limas pueden ser planas, cuadradas, triangulares, redondas, media caña, etcétera.

Las Limas planas: Están tallados en todo su ancho y grueso. Uno de sus bordes puede o no estar tallado. Cuando este carece de talla, recibe el nombre de borde liso. Esta es uno característica de las limas conocidas como paralelas, en las cuales uno de sus bordes aparece sin tallado, lo que permite limar ángulos sin que uno de los lados de estos sufra desgaste.

Las Limas cuadradas: Están talladas en sus cuatros caras y se usan en los orificios de sección rectangular, en ranuras, etcétera.
Las Limas redondas: Se usan con el mismo propósito que la cuadradas pero en orificios cilíndricos, superficies cóncavas, etc.

Las Limas media caña: Son herramientas de trabajo general. El lado curvo se utiliza paro superficies curvas y el lado plano para superficies planas.

Las Limas triangulares: Están talladas en sus tres caras, se prestan para el limado de ángulos internos.

Clasificación de las limas por su longitud
Las limas pueden ser pequeñas, medianas y grandes. Generalmente su longitud está en relación directa con su filo. La longitud de una lima se expresa en milímetros y se mide desde la punta hasta el talón, es decir, el lugar donde comienza la espiga de la lima.

Las limas pequeñas o (de platero): Se emplean para trabajos precisos y pequeños. Son de gran uso en Joyería, platería, fabricación de matrices y relojerías. Estas limas deben manipularse con extraordinario cuidado, ya que se rompen con facilidad.

Clasificación de las limas por la separación y tamaño de los dientes
Las limas pueden ser bastas, bastardas, entrefinas o de medio corte, musas (finas).

TÉCNICAS DE LIMADO
Descripción: C:\Users\pc\Pictures\Forma_de_agarrar_la_lima.JPG
La forma de agarrar las limas tiene gran importancia para evitar el cansancio y elevar el rendimiento de los operarios, al ejecutar operaciones con ellas. El operario debe sujetar la lima por su mango con una de las manos, poniendo el dedo pulgar arriba de este y los dedos restantes rodeándolo por debajo, mientras que la otra mano puede apoyarse o agarrar el otro extremo de la herramienta.
La posición del cuerpo del operario al realizar el limado tiene gran importancia. Este debe situarse de medio lado respecto al tornillo de banco y a una distancia que resulte cómoda, y que al realizar el trabajo no tenga necesidad de flexionarse excesivamente.
El limado de materiales se inicia con una presión normal y en la medida que la herramienta es impulsada sobre la superficie de la pieza se aumenta la presión sobre ella, de manera que cada diente efectúe la función de corte al realizar el recorrido. Al trasladarse en sentido opuesto, la lima no corta, ya que la inclinación de los dientes no lo permite, por lo que esta debe separarse ligeramente en este recorrido para no dañar su filo.
El mantener correctamente la horizontalidad; inclinación u otra posición de la lima en la ejecución de los trabajos, resulta de vital importancia para el acabado de los objetos.

OPERACIÓN DEL LIMADO

Es una operación de acabado, aunque cada día es menos empleada, gracias a la precisión con que trabajan las máquinas. El limado es una operación que sólo se llega a dominar mediante la práctica de un ejercicio continuado. 
El tronco puede moverse ligeramente, al movimiento de vaivén de la lima, en los trabajos de desbaste; más, por el contrario, en los trabajos de afinado o en los que se realizan con limas pequeñas,  el tronco debe permanecer inmóvil. La lima se agarra con la mano derecha, haciendo que el mango se apoye en el cetro de la mano; el dedo pulgar se sitúa por encima y los otros dedos rodean  al mango por debajo. La mano izquierda se apoya en  el extremo de la lima. Pero hay que tener en cuenta que la presión ejercida por los brazos será menor al aumenta el brazo de palanca, para evitar el balanceo y que la superficie de la pieza quede convexa. 

Operaciones de limado más frecuentes

Con las limas se pueden realizar infinidad de operaciones de ajuste y acabado de materiales, pero las más utilizadas en el taller son:
Limado de superficies planas, anchas o estrechas.
Limado de superficies que formen ángulos.
Limado de piezas cilíndricas.
Limado de superficies curvas (cóncava y convexa).
Limado de piezas delgadas.
Esta operación, casi siempre, comienza con el limado cruzado, preferiblemente con la lima bastarda; se toma como referencia uno de los cantos de la pieza previamente seleccionada, donde se marca la demasía del material. La comprobación de la superficie con la escuadra, acompaña el desarrollo del trabajo.
El uso de las limas entrefinas o de medio corte y musa o fina está indicado, generalmente, cuando estamos próximos a la marca de la demasía del material, lo cual permite obtener una superficie más acabada.

Limado de superficies  
  
SUPERFICIES PLANAS 
En  este  caso  es preciso trabajar cruzando los trazos o ralladuras, impresas por los dientes de la lima. Así se consigue: observar en todo momento la zona limada; y limar dos veces por la parte central de la superficie y una sola vez por las esquinas. Además, para la planitud de una superficie se recomienda utilizar la cara convexa o abombada de la lima. 

SUPERFICIES CÓNCAVAS 
Para limar superficies cóncavas, es necesario elegir la lima de mediacaña, logrando que su cara redondeada se adapte, lo más posible, a la superficie interior a limar. 
  
SUPERFICIES CONVEXAS 
Las caras redondeadas se liman siguiendo el trazado, perpendicularmente a la pieza. Para obtener la cara alisada y su forma, se describen movimientos circulares con la lima plana fina. 
    
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA EL USO Y CONSERVACIÓN DE LAS LIMAS.

Al limar, ponga los pies, cuerpo y brazos en posición correcta.
Use toda la superficie de la lima.
Use solamente un lado de la lima y el otro cuando esté gastado el primero.
Desbaste primero toda la superficie y luego haga el acabado.
Seleccione la longitud de la lima, teniendo en cuenta la extensión de la superficie que se vaya a limar.
Cuando haya que limar más de 0,5 mm use una lima bastarda.
No debe usar limas bastardas para quitar rebabas.
Cuando haya que limar menos de 0,5 mm, utilice una lima musa.
No debe usar limas musas para limar materiales blandos como; cobre, plomo, bronce, cinc, etcétera.
Para espesores menores de 0,2 mm debe usar una lima doble.
No debe usar limas finas para limar piezas en bruto.
Coloque siempre las limas del lado derecho del tornillo de banco.
No debe colocar las limas unas sobre otras. Limpie las limas antes de guardarlas.

NORMAS DE SEGURIDAD

Nunca debe usar una lima sin cabo y este debe estar siempre bien ajustado a la espiga.
Para colocarle el cabo o una lima, se le hace un barreno de diámetro ligeramente menor que el grueso de la espiga.
Al limar piezas con bordes o aristas cortantes, cuide que las manos no rocen o tropiecen con ellas.
No barra las virutas con las manos, ni las sople con la boca.
La pieza que se trabaja debe sujetarse fuertemente en el tornillo de banco.
No debe usar la lima como palanca.
Coger la lima con una mano e introducir el mango con la otra.
Coger la lima con una de las manos para acabar de introducir el mango golpeando sobre el banco.
Cerciorarse de que el mango esté situado en el eje de la lima.


TRAZADO
CONCEPTO
El trazado consiste en reproducir sobre una superficie de una chapa o pieza las cotas o referencias necesarias para desarrollar los procesos de fabricación mecánica posteriores (taladrado, limado, cortado, cubado, etc.). En definitiva es pintar sobre la chapa la pieza que queremos conseguir.

TIPOS DE TRAZADO MANUAL:
Trazado plano.
Trazado al aire o espacial.

El trazado plano es el que realizamos sobre una superficie plana, muy utilizado en calderería por las chapas de poco espesor, se realiza de igual forma que cuando dibujamos sobre una hoja de papel.



El trazado al aire o espacial es el que efectuamos sobre los distintos planos o superficies de una pieza en el espacio (en 3 dimensiones), reproduciendo en la pieza todas las indicaciones del croquis o plano. Es muy usado en las operaciones de montaje o de ajuste.



Para poder trazar, es necesario saber cuál es el uso correcto de las herramientas de trazado. La manipulación y el almacenamiento de estas herramientas, ha de ser el correcto, ya que son herramientas de precisión, como por ejemplo, no utilizar para golpear una escuadra, etc. Donde podemos distinguir:

HERRAMIENTAS DE TRAZADO
-PUNTA DE TRAZAR
-GRAMIL
-GRANETE
-GUIAS
-COMPAS
-MARMOLES DE TRAZAR
-ESCUADRAS O CUBOS DE TRAZADO
-CALZOS
-MESAS Y ESCUADRAS ORIENTABLES
-BARNICES DE TRAZADO


APLICACIONES O USO DELAS DIFERENTES HERRAMIENTAS DE TRAZADO

PUNTA DE TRAZAR
La punta de trazar son varillas de acero fundido, formadas por el cuerpo y la punta. El cuerpo es poligonal o cilíndrico y lleva un moleteado para su mejor manejo y la punta está templada y perfectamente afiladas, alrededor de unos 10º aproximadamente. También pueden llevar un extremo acodado para el trazado de sitios poco accesibles y para evitar que se despunten en caso de caída.
Se utiliza básicamente para el trazado y marcado de líneas de referencias, tales como ejes de simetría, centros de taladros, o excesos de material en las piezas que hay que mecanizar, porque deja una huella imborrable durante el proceso de mecanizado, pudiéndose incorporar a un gramil para facilitar mejor su eficacia.
Es pues una especie de lápiz capaz de rayar los metales.

                                                                       punta de trazar recta          punta de trazar recta

GRAMIL
El gramil es un instrumento de trazado y de precisión, que se compone de una base de fundición perfectamente plana en su cara de apoyo, provisto de un vástago vertical graduado milimétricamente llamado nonio (fijo o abatible), por el que se desliza una abrazadera o manguito, también dividida, que sujeta a la punta de trazar. Permite trazar líneas a distintas alturas paralelas al mármol, de corte en referencia a una orilla o superficie, además de otras operaciones.

                                                             gramil fijo         gramil abatible                gramil digital                      gramil analógico


GRANETE
El granete es un útil con forma cónica de acero aleado y con un revenido, donde diferenciamos el cuerpo y la punta. El cuerpo lleva un moleteado para su mejor sujeción durante el trabajo y la punta lleva un templado y va afilada entre 30º a 40º.
Se utiliza para marcar los centros para agujeros ya que la huella que deja sirve de guía para la broca, evitando el desvío al resbalar sobre la pieza. Para poder usarlo necesitaremos la ayuda de un martillo para golpearlo. También existen granetes automáticos de acero especial de alta aleación templado al aire, con puntas regulables e intercambiables, que producen la huella sin la necesidad de utilizar el martillo.

                                                                                     Granetes                                            granete automático

GUIAS
Las guías son utensilios que se utilizan para guiar o dirigir los útiles de trazado (sirviendo de apoyo o de guía), colocándolas sobre la superficie de la pieza que vamos a trazar. Las más utilizadas son: las reglas, las escuadras y el trasportador de ángulos.

                                                                          regla metálica                             escuadras de tacón 2 y 3 dimensiones

                                                                    escuadra de 120º                                                                      falsa escuadra

COMPAS
El compás es un instrumento que está formado por dos brazos iguales de acero aleado, articulados en un extremo y los extremos libres terminan con distintas formas de punta afilada (templada).
Se utiliza para el trazado de circunferencias, arcos de circunferencias, transportar medidas, etc., poniendo uno de sus extremos libres en la huella del granete. Para el trazado de arcos de diámetros mayores se utiliza otra variedad de compas llamado de varas o de varilla, que está formado por una regla plana por la que se desplazan dos abrazaderas con puntas.

                                                                                    compas de interiores, exteriores y recto

                                                                                                   compas de varas o de varilla


                                                                                                      compas de varas casero

MÁRMOL DE TRAZAR
El mármol de trazar es una mesa pequeña de acero fundido, formado por una lámina de rectangular y una estructura. La mesa está muy bien pulida y planificada, donde apoyaremos las piezas, elementos de apoyo, elementos de trazado, etc., la estructura en forma de nervios robustos para evitar deformaciones. En los extremos lleva dos taladros roscados para la colocación de unos mangos cilíndricos que nos servirán para el transporte del mismo.



ESTRUCTURAS O CUBOS DE TRAZADO
Las estructuras o cubos de trazado son elementos fabricados de fundición gris perlática, sus formas son variadas en función del tipo de trabajo que vayamos a realizar y contienen en su interior una serie de taladros y ranuras que sirven para la sujeción de las piezas por medio de tornillos y tuercas. Las más utilizadas son la estructura en forma de escuadra y el cubo.
Se utiliza apoyando una de las caras de la estructura o del cubo sobre el mármol de trazar y sobre este la pieza. Debiendo de estar siempre bien apoyado sobre el mármol.

                                                                 cubo de trazado                                                       sujeción de una pieza para el trazado

estructuras de 90º para trazado

CALZOS
Los calzos son elementos prismáticos fabricados con fundición gris perlática, donde sus caras son paralelas entre sí y contienen superficies inclinadas formando 90º, donde apoyaremos las piezas cilíndricas como ejes a la hora de su trazado.

                                        calzo en X con agarre                                                                    calzo en X


                                                      Calzo en V largo                                                                               calzos imantados
MESAS Y ESTRUCTURAS ORIENTABLES
Las mesas y estructuras orientables están fabricadas de fundición gris perlática, compuestos por una mesa plana o en escuadra, que contiene a lo largo de su superficie unas ranuras en T para fijar las piezas por medio de bridas.
Lo apoyaremos sobre el mármol de trazar, sobre está la pieza y gracias a el giro de la mesa con respecto su base permite que la pieza forme un ángulo cualquiera, con la posibilidad de trazar en distintos planos líneas en diferentes inclinaciones que vienen marcadas, de grado en grado, y se denominan limbo.

BARNICES DE TRAZADO
Los barnices de trazado se usan para pintar o cubrir las superficies de las piezas que vamos a trazar, ya que la superficie de las piezas suele ser brillante y cuesta ser rayada, con estor barnices se pueden realizar trazos duraderos.
Hoy día nos los podemos encontrar como productos sintéticos, almacenados en recipientes, pintando la pieza con un pincel o algodón o con espray, pero antiguamente eran pastas colorantes que se diluían en agua, los más usados son:
Diluciones de colores.
Sulfato de cobre en polvo diluido en agua.
Blanco de España en polvo con cola diluida en agua.
Azul de Prusia en polvo diluido en alcohol y disueltos en goma laca.

                                       diluciones de colores                                           sulfato de cobre                                           blanco España

                                  azul de Prusia                                       cola                         goma laca líquida                                     goma laca sólida